El libro sólido
Versión en papel del libro Postpublicidad. 4ª edición, noviembre 2017.
Tapa blanda con solapas, idioma castellano, 300 páginas. PVP 25 €.
ComprarEl libro líquido
Versión digital y resumida del libro Postpublicidad. Edición 1.0.
Formato PDF, idioma castellano, 52 páginas. Sin coste.
DescargarEl libro gaseoso
- credibilidad
- diversidad
- el abismo cultural entre agencias creativas y de medios
- el cambio de modelo
- el inapropiado comportamiento de los bárbaros
- el medio rey
- ética
- la distancia entre marcas y personas
- la mala educación
- los creativos digitales
- postpublicidad
- publicidad intervenida
Hablando de: el abismo cultural entre agencias creativas y de medios
Entre agencias creativas y de medios existe un abismo cultural. El creativo piensa en aquello que no puede ser pensado, busca lo que no ha de ser encontrado y trata de dar respuestas a preguntas no formuladas, y eso resulta normalmente incomprensible para el profesional de los medios. Implica desembarazarse de las ideas preconcebidas, acostumbrarse a trabajar rodeado de incertidumbre, apostar por aquello que no se ve, o que no se entiende, sólo por lo que se intuye, caminar a ciegas, guiado por las corazonadas, y no saber lo que se está buscando hasta que se encuentra.
No estoy de acuerdo con esta afirmación, creo que es anticuada. Hoy en día en las agencias de medios trabajamos de la misma forma que describes, buscamos soluciones creativas para integrar en diferentes medios un mensaje a comunicar, esto requiere un gran esfuerzo creativo que cuando empiezas a trabajar no sabes bien donde te puede llevar. La diferencia abismal entre nosotros y la agencia creativa es que nosotros antes de presentar al cliente, hemos de demostrarle con nuestra infraestructura de investigación, que lo que le proponemos tendrá un retorno. En ventas, en notoriedad, etc., etc., esta es hoy la única gran diferencia.
Carme Carabi. Hace 9 añosNos curramos la creatividad y las mediciones. Trabajamos codo con codo con las agencias creativas siempre que nos está permitido, y cuando no se nos permite hacemos tambien lo que el mercado aun considera «su parte», una consideración que creo está pasando a la historia, por muchas otras razones que se mencionan en tu libro.
Es posible que tengas razón, Carme. En realidad lo que dices es lo que debería ser, y seguramente mucha gente en las agencias de medios actúan así. Sin embargo más allá de la teoría, a la práctica la agencia de medios le cuesta asumir la cultura de la creatividad. De la misma manera que a la agencia creativa le cuesta asumir la cultura de la medición o el rigor. Es cierto, de todos modos, que no es muy justo por mi parte generalizar.
Daniel Solana. Hace 9 años